Tras 7 meses y 35.000 kilómetros de pruebas en tráfico real por la autopista 9 alemana, entre las filiales de Núremberg y Múnich de la empresa de logística DG Schenker, el sector logístico considera fiable y seguro el sistema y preparado para el transporte de mercancías en caravanas de camiones semiautónomos. Los científicos que han estudiado a los conductores recomiendan llevar a cabo más investigaciones antes de dar vía libre e internacionalizar la circulación en modo convoy.
¿Qué es el platooning?
El platooning es una caravana de camiones, también denominada tren de carretera o camiones en convoy, compuesta por vehículos semiautónomos, interconectados entre ellos –mediante comunicaciones car-to-car–. En su circulación mantienen una distancia mínima entre ellos –10 metros–, siendo el primer vehículo el que determina la velocidad y la dirección del convoy.
En 2016, la empresa de logística DB Schenker y el fabricante MAN firmaron un acuerdo para desarrollar este tipo de transporte, dentro de un proyecto de investigación de Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital de Alemania.
El platooning circula a prueba desde 2018
A lo largo de 2018, las unidades de platooning comenzaron a transportar mercancía entre dos plataformas logísticas de DG Schenker para probar las características y analizar el potencial de este tipo de circulación en un entorno real. Y ahora, siete meses después y tras 35.000 kms recorridos empiezan a salir a la luz los primeros datos de estas pruebas.
Los camiones circularon siempre a una distancia mínima de 15 metros y máxima de 21 y el sistema car-to-car funcionó sin problemas el 98% del tiempo. Los conductores únicamente tuvieron que intervenir una vez cada 2.000 kms.
Circular mediante este sistema de caravanas supuso un ahorro del 4% en combustible, con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2.
Los conductores se sienten seguros
El proyecto estudia paralelamente el efecto que tiene para los conductores el platooning. Científicos de la Universidad Fresenius han medido en todo momento los efectos psicosociales y neurofisiológicos antes, durante y después. En este sentido, el primer dato extraído es que a medida que las pruebas en tráfico real iban sumando tiempo y kilómetros, los conductores fueron ganando en seguridad y confianza, cambiando radicalmente la actitud escéptica que tenían previamente.
En lo que respecta al estrés neurofisiológico, en términos de concentración o fatiga, las mediciones con electroencefalografía no han arrojado diferencias entre los trayectos realizados en convoy semiautónomo y los realizados en forma convencional. Y aunque para esto puedan existir explicaciones, el neurólogo director de la investigación recomienda prolongar las pruebas y continuar investigando.
Entusiasmo de los operadores logísticos
Los operadores logísticos, por supuesto, no se muestran tan prudentes y afirman que el platooning se podrá aplicar en breve de forma generalizada en toda la red de logística europea –estiman que hasta el 40% de los kilómetros recorridos se podrían hacer en convoy–, en cuanto se cuente con un marco legislativo adecuado.
