Durante la XVII Jornada Escolar de Educación Vial de la Comunidad de Madrid se ha vuelto a destacar la importancia de aprovechar el talento y la experiencia de la Policía Local como clave para el mejor desarrollo de la LOMLOE (Ley Orgánica de Educación), donde la Educación Vial ha pasado a formar parte de los currículums de Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional.
Por Maite Cañamares
Escolares de 27 municipios de la Comunidad de Madrid, acompañados de sus respectivos monitores de Educación Vial –policías locales de los municipios participantes– han sido, un año más, los protagonistas de una lúdica e instructiva jornada organizada por el Ayuntamiento de Alcobendas, a través de su Policía Local, APEVICAM (Asociación de Profesionales de la Educación Vial de Madrid) y la Jefatura Provincial de la DGT en Madrid, con la colaboración de Protección Civil, Fundación Feu Vert, Fundación CNAE y AESLEME.
Divididos en cinco equipos, niños y niñas participaron en una divertida gymkana en el Parque Municipal de Educación Vial de Alcobendas donde, además de poner en práctica sus conocimientos en medidas básicas de circulación al volante de los karts del parque, pudieron disfrutar de:
- Taller de chapas, impartido por la propia DGT.
- Taller de bicicletas: puesta a punto, cuidados y mantenimiento básico, a cargo de Fundación Feu Vert e impartido por Jorge Vázquez, Jefe de Servicio Regional de Feu Vert
- El simulador de vuelco de Fundación CNAE,
- Taller de RCP –maniobras de reanimación cardiopulmonar– impartido por Protección Civil Alcobendas
- Y la entrañable, al tiempo que motivadora, charla sobre seguridad vial de Juan Antonio Martínez, de AESLEME.
Los monitores, policías locales de los municipios participantes –Alcalá de Henares, Alcobendas, Algete, Arganda del Rey, Bustarviejo, Cercedilla, Coslada, Fuenlabrada, Galapagar, Hoyo de Manzanares, Humanes de Madrid, Leganés, Madrid, Majadahonda, Meco, Mejorada del Campo, Morata de Tajuña, Pedrezuela, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid, San Lorenzo de El Escorial, Torrejón de Ardoz, Tres Cantos, Valdemoro, Velilla de San Antonio, Venturada y Villanueva de la Cañada– fueron los encargados de acompañar a los escolares por esta impresionante gymkana de la Educación Vial.
Y, al tiempo, aprovecharon la oportunidad de reunirse con compañeros de otras policías locales para exponer y compartir sus experiencias, además de los métodos educativos puestos en marcha durante el último curso escolar, con el fin de aunar criterios y mejorar la labor educativa que se presta en hábitos de movilidad activa y segura, tanto a menores como a otros colectivos vulnerables, como son los ciclistas, los peatones y, en especial, las personas mayores.
Educación Vial: de la voluntariedad a “asignatura” obligatoria
La Educación Vial ha recibido un notable impulso durante el curso 2022-23 al pasar a estar regulada y sistematizada en los currículums escolares de Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional. El objetivo de su inclusión en la nueva Ley de Educación (LOMLOE) es crear hábitos de movilidad activa, autónoma, saludable y segura desde edades tempranas, que incidan en la reducción de los siniestros viales mediante el fomento de actitudes de respeto y convivencia en las vías públicas.
Esto ha supuesto que, después de décadas en las que la Educación Vial quedara sujeta a la voluntariedad y al trabajo desinteresado, a veces incluso incomprendido, de policías locales, Guardia Civil, asociaciones, fundaciones y otras entidades no lucrativas, en la actualidad haya pasado a ser una “asignatura” obligatoria en la que debe implicarse también toda la comunidad educativa y, por ende, las familias.
Cómo afrontar este reto es el tema principal que DGT y APEVICAM pusieron sobre la mesa y sobre el que se debatió en la XVII Jornada Escolar de Educación Vial de la Comunidad de Madrid.
Carlos Pablos Fernández, agente tutor del cuerpo de Policía de Coslada y presidente de la asociación APEVICAM, manifestó en este sentido que: “Al ser la Educación Vial el pilar fundamental del trabajo de muchas policías locales, resulta imprescindible reforzar los canales de colaboración que acojan sus experiencias e integren sus buenas prácticas, de manera que se incremente la contribución de las policías municipales y los escolares puedan recibir de manera real y efectiva los conocimientos que, en movilidad segura y sostenible, ha marcado la LOMLOE como objetivos específicos”.
Ana Zúñiga, de la Jefatura Provincial de Tráfico de Madrid, vino a ratificar esta reivindicación, al poner en valor la contribución que realizan estos agentes a la promoción de la Educación Vial, en colaboración con la DGT: “La Dirección General de Tráfico está ofreciendo cursos a los profesores para que la implementación de la educación vial en las aulas no se retrase por la falta de formación del profesorado. Además, con la entrada en vigor de la LOMLOE, se prepararon nuevos materiales didácticos de apoyo, de modo que todos los centros educativos dispongan de recursos para abordar la Educación Vial conforme a las modificaciones introducidas en la Ley de Educación. Pero hay mucho trabajo por hacer y es fundamental que el profesorado pueda contar con el apoyo de otros agentes educadores, como son los monitores de la Policía Local de los distintos municipios de la Comunidad de Madrid, así como de las fundaciones, asociaciones y demás entidades que, por su especialización en Seguridad Vial, pueden colaborar, asesorar e impulsar acciones en esta materia”.
Carlos Pablos Fernández subrayó la importancia de esta colaboración: “En la Comunidad de Madrid, tanto la DGT como la Consejería de Educación, cuentan con APEVICAM y todos nuestros recursos profesionales para la ayuda y formación de los docentes, de modo que nuestros conocimientos lleguen también a todo el profesorado y, a partir del mismo, a los escolares. Desaprovechar esta experiencia, conocimiento, formación y trabajo bien hecho, sería dar un paso atrás y repercutiría negativamente en la Educación Vial”.
