Según el último estudio de Autopistas –filial de Abertis en España–, más de la mitad de los conductores superan el límite de velocidad en autopista. Ante la inminente llegada de las vacaciones y el aumento de los desplazamientos, la Fundación Abertis pretende concienciar de los riesgos de saltarse las norma de seguridad vial, como usar el móvil al volante, superar el límite de velocidad establecido o conducir tras beber alcohol, con la campaña “Yo te llevo” en la que cuenta con la colaboración de Autopistas, el Institut Guttmann, Cruz Roja y la Dirección General de Tráfico.
La Fundación Abertis, en colaboración con Autopistas, el Institut Guttmann, Cruz Roja y la Dirección General de Tráfico, lanza “Yo te llevo” una nueva campaña de comunicación para alertar y concienciar a la ciudadanía del riesgo que supone saltarse las normas de seguridad vial, como usar el móvil al volante, superar el límite de velocidad establecido o conducir tras beber alcohol.
Exceso de velocidad en autopistas
Según el “Observatorio sobre el comportamiento de los conductores en la red de autopistas durante la pandemia de la COVID-19” presentado por Autopistas, filial del Grupo Abertis en España, en diciembre de 2020, todavía son muchos los conductores que no respetan los límites de velocidad en autopista. En 2020, la reducción del tráfico en la autopista a causa de las restricciones de movilidad por la pandemia provocó un exceso de confianza en los conductores e influyó en el hecho de que un 58% de los conductores de vehículos ligeros y un 53% de los pesados, condujeran por encima del límite permitido.
En un siniestro con velocidad inadecuada, la probabilidad de morir o de sufrir lesiones graves es mayor, puesto que la velocidad reduce la capacidad de reaccionar ante un imprevisto y provoca el llamado “efecto túnel”, un efecto por el que nuestro campo de visión se va reduciendo de manera inversamente proporcional a la velocidad a la que circulamos. Es decir, que a más kilómetros por hora, menor campo de visión tenemos, lo que acaba también reduciendo nuestra capacidad de anticipación.
El uso del teléfono móvil, una distracción peligrosa
En su estudios, Autopistas también determina que el 3% de los conductores sigue usando su teléfono durante la conducción. Esta imprudencia implica distracción visual, cognitiva y manual. Al marcar un número en el móvil circulando a 120 km/h recorremos a ciegas una distancia de 429 metros, el equivalente a unos 4 campos de fútbol, distancia que se amplía si, por ejemplo, escribimos un mensaje.
Según datos de la DGT, casi una tercera parte de los siniestros graves y mortales de tráfico se producen por una distracción, siendo el uso del Smartphone la primera de ellas. Los siniestros en los que el uso indebido del móvil al volante está presente se llevan casi tantas vidas como en los que un conductor está ebrio. Usar Whatsapp –u otras aplicaciones de mensajería instantánea– mientras se conduce, dispara un 134% el riesgo de siniestro, y sin embargo, el 43% de los jóvenes lo utilizan mientras van al volante.
Nueva campaña de concienciación en colaboración con el Institut Guttmann y Cruz Roja
La nueva campaña de comunicación “Yo te llevo” muestra tres situaciones que evidencian que las imprudencias provocan siniestros que pueden ocasionar lesiones graves e incluso la muerte. La campaña enseña que, en caso de no cumplir las normas, otros vehículos “nos pueden llevar”, pero no precisamente a donde deseamos ir. La campaña está disponible en la página web y las redes sociales de la Fundación Abertis www.fundacionabertis.org y ha contado con la colaboración del Institut Guttmann y de Cruz Roja, ambas entidades con las que la Fundación Abertis mantiene una relación de largo recorrido.
El Institut Guttmann es un centro pionero de neurorrehabilitación con el que la Fundación Abertis colabora, especialmente en el marco del proyecto “Rights of Way”, dentro de la alianza entre Abertis y UNICEF para prevenir los siniestros de tráfico en niños. Equipos médicos del Institut Guttmann especializados en el tratamiento de lesiones de origen neurológico se desplazan a los países identificados en el programa para llevar a cabo sesiones de formación y asesoramiento a los médicos locales sobre las mejores prácticas aplicadas para la prevención y el tratamiento de lesiones derivadas de siniestros de tráfico.
Por su parte, la Fundación Abertis también colabora desde hace años con Cruz Roja. A lo largo de la pandemia por COVID-19, la Fundación ha colaborado con la organización para contribuir a financiar y desarrollar programas de protección social destinados a colectivos en situación de especial vulnerabilidad (personas mayores que viven solas, enfermas, o en riesgo de pobreza o exclusión social) que se han visto afectados directa o indirectamente por el brote de coronavirus.
