Se comenzará a impartir en el curso 2022-23 –aunque podría adelantarse su impartición en algún centro público o privado el próximo curso escolar–, tendrá de una duración de 2 años –2000 horas y 120 créditos del sistema europeo (ECTS). Profesor de formación vial, director de escuelas de conductores, educador en programas o actividades de educación vial, asesor de seguridad vial laboral en entidades públicas y privada o monitor de cursos de conducción segura, son algunas de las salidas profesionales que tendrá este título oficial.
Era una demanda antigua de las asociaciones de profesores de formación vial y de autoescuelas: que su formación tuviese un reconocimiento oficial otorgado por el Ministerio de Educación, más allá del que les otorga la DGT. La crisis del sector, con cada vez menos alumnos en las autoescuelas, les hizo plantear, además, una ampliación de sus funciones. En esta línea, el Real Decreto 567/2011 ya aprobaba la cualificación profesional de Docencia en Formación Vial y en 2019, la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de diputados solicitaba, mediante PNL, la aprobación de una FP de grado superior sobre docencia en movilidad y seguridad vial, germen del actual real decreto por el que se establece el Título Superior en Formación para la movilidad segura y sostenible aprobado la semana pasada.
Este nuevo Grado Superior de Formación Profesional queda englobado en la familia profesional de Servicio Socioculturales y a la Comunidad, con una duración de 2 años, 2.000 horas y 120 créditos del Sistema Europeo (ECTS), se accederá al mismo preferentemente desde cualquier modalidad de Bachillerato y las administraciones educativas lo impartirán a partir del curso escolar 2022-2023, si bien podría anticiparse en algún centro el próximo curso. El currículum de estas enseñanzas se podrá cursar tanto en centro públicos como en privados.
Además, se ofrece la posibilidad de que los módulos que forman las enseñanzas de este ciclo formativo puedan ofertarse a distancia, excepto las correspondientes a las Técnicas de conducción y Didáctica de la enseñanza práctica que tienen que se obligatoriamente presenciales.
Según la subdirectora de Formación y Educación de la DGT María José Aparicio, “la creación de este nuevo título es un hito para la Dirección General de Tráfico, ya que supone la primera formación reglada de experto en seguridad vial, dirigida en este caso a los formadores. Además, este título responde a la antigua reivindicación del sector y constituye una merecida profesionalización de los profesores de seguridad vial y llega en un momento importante de revolución de la movilidad y la formación de todos los usuarios para conseguir una movilidad segura, conectada y compartida”.
Salidas profesionales
Este ciclo formativo incrementa las posibilidades de ejercicio profesional, ya que las personas que obtengan este título podrán ejercer su actividad en pequeñas, medianas y grandes empresas dedicadas a la formación de conductores para la obtención de las autorizaciones administrativas para conducir y, en general, a la formación para la seguridad vial. También podrán ejercer funciones relacionadas con la educación vial, la seguridad vial laboral y la movilidad segura y sostenible en entidades públicas y privada y facilitará el acceso a estudios universitarios.
La creación de este título queda así estrechamente vinculado al mundo laboral, ya que las personas que obtengan esta titulación podrán desempeñar, entre otras, las ocupaciones de profesor de formación vial, director de escuelas de conductores, formador de cursos de sensibilización y reeducación vial, formador de cursos de mercancías peligrosas y de conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera, director de centros de formación de mercancías peligrosas y educador en programas o actividades de educación vial en centros educativos, centros de mayores, ayuntamientos, asociaciones, empresas, administraciones de ámbito estatal, autonómico o local. También podrán trabajar de asesor de seguridad vial laboral en entidades públicas y privadas, asesor de movilidad en entidades públicas y privadas, docente en seguridad vial y monitor de cursos de conducción segura.
Módulos profesionales
A lo largo de los dos años de formación, los alumnos recibirán diferentes conocimientos englobados en los siguientes módulos profesionales:
- Primeros auxilios.
- Tráfico, circulación de vehículos y transporte por carretera.
- Organización de la formación de las personas conductoras.
- Técnicas de conducción.
- Tecnología básica del automóvil.
- Didáctica de la enseñanza práctica de la conducción.
- Educación vial.
- Seguridad vial.
- Didáctica de la formación para la seguridad vial.
- Movilidad segura y sostenible.
Y se incluyen otros cuatro módulos que son comunes a todos los títulos de Formación Profesional:
- Proyecto de formación para la movilidad segura y sostenible.
- Formación y orientación laboral.
- Empresa e iniciativa emprendedora.
- Formación en centros de trabajo, con más de 220 horas prácticas.
Las administraciones educativas establecerán los currículums correspondientes respetando lo establecido en el Real Decreto. Además, para cursar el módulo Didáctica de la enseñanza práctica de la conducción, que se imparta en el segundo año, es necesario estar en posesión de los permisos de conducción B y A2.
