¿Has oído hablar alguna vez de la Pirámide de la Movilidad? En movilidad sostenible es la referencia gráfica que jerarquiza los modos de desplazamiento atendiendo a criterios de eficiencia energética, medioambientales, de equidad social, vulnerabilidad, siniestralidad y calidad de vida, conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. El orden descendente indica el grado o nivel de sostenibilidad, siendo los desplazamientos a pie el modo más universal y eficiente, que se debe priorizar en el diseño de sistemas de movilidad.
La Pirámide de la Movilidad consta de cinco peldaños y en cada uno de ellos se aplica la jerarquía que cada elemento tiene respecto a los otros, tanto en lo que respecta al derecho de uso y paso, como en términos de sostenibilidad y políticas de inversión en obras públicas.
Peatones
En la parte alta de la pirámide están colocados los peatones por varias razones: además de ser el medio más universal, es el más vulnerable de todos. Caminar tiene un impacto prácticamente nulo sobre el medio ambiente y es absolutamente eficiente. En materia de salud pública, la actividad física que conlleva caminar promueve hábitos de vida saludable y menor obesidad. En el colectivo de peatones se incluyen niños, personas mayores y personas con movilidad reducida que no tienen la posibilidad de acceder a otros modos de transporte motorizados particulares. Todo el mundo en general, pero estas personas en particular, deben disponer de espacios e itinerarios seguros, accesibles y agradables que “inviten” a caminar y que interconecten sin barreras físicas los principales centros atractores de movilidad, incluyendo el trabajo y los centros educativos. Se recomienda caminar si la distancia que te separa de tu destino es menor a 2 o 3 kilómetros (¡pero para ello es prioritario el diseño de buenos itinerarios peatonales!).
Bicicleta
En el segundo escalón descendente se sitúa la bicicleta, por sus múltiples beneficios respecto a otros modos de transporte. La bicicleta es económica, eficiente y sostenible medioambientalmente, saludable, divertida, segura y ocupa poco espacio… Es el modo de transporte recomendado para distancias inferiores a 10 km, dado que las bicicletas eléctricas permiten hacer trayectos más largos sin esfuerzo.
Transportes colectivos
En el tercer escalón están los transportes colectivos en sus diferentes versiones: autobuses, metros, trenes de cercanías,… Comparado con el coche particular, el transporte público es más eficiente, reduce emisiones contaminantes, necesita menos espacio de viario público y ahorra dinero a sus usuarios. En todas las políticas de movilidad sostenible se debe de apostar por la intermodalidad entre distintos modos de transporte público y entre éstos y los modos que están por encima en la pirámide (peatones y bicicleta) para facilitar la movilidad puerta a puerta.
Transporte de bienes y servicios
El cuarto escalón está reservado para el transporte de bienes y servicios, algo fundamental para garantizar la actividad económica de nuestras sociedades. En movilidad sostenible es fundamental atender a la carga y descarga, que debe de estar bien regulada para no entorpecer el tráfico en las horas de mayor afluencia.
Vehículo compartido
En el penúltimo escalón se sitúa el uso compartido de vehículos en sus dos modalidades: el denominado car pooling o modalidad de viajes compartidos con el que se reduce varias veces (tantas como número de viajeros) el consumo de energía y emisiones por viajero y kilómetro recorrido, se ocupa menos espacio viario público y se comparten costes; y las flotas de vehículos compartidos (car sharing), en las que los usuarios tienen acceso a una flota de vehículos pagando solo por el uso que hacen de ellos. En esta modalidad se optimiza mucho el número de vehículos, de ahí su sostenibilidad, dado que un pequeño número de vehículos puede dar servicio a un considerable número de usuarios.
Vehículo particular
En el último escalón se sitúa el uso del vehículo privado individual. Si bien no se trata de criminalizar su uso, sino de hacerlo de manera responsable. Al tratarse del medio más insostenible de todos, todas las políticas de movilidad sostenible se dirigen a facilitar alternativas atractivas que reduzcan su cuota modal. En este sentido, muchas ciudades apuestan, por ejemplo, por los aparcamientos disuasorios en periferia conectados con sistemas de transporte público rápidos hacia los centros urbanos. Alternativamente, y como vemos a diario en las noticias, no deja de promoverse el uso de vehículos eficientes y de bajas emisiones facilitando el acceso de estos vehículos a los centros urbanos y poniendo restricciones al resto.
Feu Vert, el cambio hacia la movilidad sostenible
En Feu Vert somos especialistas en el mantenimiento de vehículos, pero priorizamos a las personas. Prueba de ello es que estamos sabiendo adaptarnos rápidamente a las demandas y los cambios en los modelos de movilidad, escalando muy rápido los escalones necesarios para situarnos en la parte alta de la Pirámide de la Movilidad.
Para muchas personas la bicicleta era un modo de transporte demasiado exigente, pero con nuestra nueva apuesta por la bicicleta eléctrica a precios accesibles, estamos facilitando el tránsito hacia una movilidad más segura y sostenible, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Esta Semana Europea de la Movilidad 2021 constituye, por tanto, una oportunidad única de materializar que #EnFEUVERTnosMOVEMOS promoviendo ciudades más limpias, sanas y seguras para todos.
