Supone un 3,2% más que en 2019, a pesar de la excepcionalidad de este año, en el que la movilidad se vio reducida como consecuencia de la pandemia. El alcohol sigue siendo la sustancia más consumida por los conductores fallecidos, seguido de la cocaína y el cannabis, y los psicofármacos. El 95% de los fallecidos con resultados positivos fueron hombres y la franja de edad mayoritaria, entre 25 y 54 años, según la “Memoria de hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico 2020”.
En 2020, dentro del total de conductores fallecidos en siniestros de tráfico, a 597 se le realizó autopsia y análisis toxicológico. Y 291 (48,7%) de ellos, prácticamente uno de cada dos, arrojó resultados positivos a alcohol, drogas de abuso y/o psicofármacos. Así se desprende de la “Memoria de hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico 2020”, que elabora anualmente el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), con la colaboración del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, al que por primera vez se han sumado los análisis llevados a cabo por otros cuatro Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Cataluña, País Vasco, Aragón y Murcia), lo que permite tener datos de todas las comunidades autónomas.
El alcohol continúa siendo la sustancia más consumida por los conductores fallecidos, seguido de la cocaína y el cannabis y, en tercer lugar, los psicofármacos. El 31,2% de los fallecidos dio positivo en alcohol, el 20,1% a drogas y el 13,4% a psicofármacos. El 95% de los fallecidos con resultado positivo fueron hombres y solo el 5% corresponde a mujeres. Según ha destacado Antonio Alonso, director del INTCF, de conducir únicamente mujeres, “en vez de 291 muertes, hablaríamos de 15”.
Respecto a la edad, la franja mayoritaria de los conductores con resultados positivos fue de 25 a 54 años (el 68,4%). Cabe destacar también la alta tasa de alcoholemia en los fallecidos con resultados positivos en alcohol: el 78,5% arrojó una tasa igual o superior a 1,2 g/L. De ellos, el 58,3% se encuentra entre 25 y 54 años.
Por otro lado, los datos globales indican que los psicofármacos más consumidos por los conductores fueron las benzodiacepinas, seguidas de los antidepresivos y los opioides.
El estudio comparado de los últimos 10 años del número de conductores con resultados toxicológicos positivos muestra una tendencia al alza en el consumo de alcohol, drogas y psicofármacos, con un 6,2% más. Destaca el incremento de drogas, un 7,6% más, frente a un aumento del 3,1% en el consumo de alcohol y un 1% en el de psicofármacos.
Peatones
Igualmente, en 2020, se produce un incremento de los peatones fallecidos por atropello con resultados positivos a alcohol, drogas y/o psicofármacos, aisladamente o en combinación, respecto a 2019. De los 136 peatones fallecidos por atropello a los que se les realizó autopsia y análisis toxicológico, 56 (41,2%) arrojaron resultados positivos.
El 76,8% de ellos corresponde a varones, frente al 23,2% de mujeres. Por edad, el estudio revela una mayor prevalencia en peatones de 65 años en adelante. Las sustancias más consumidas por los peatones fallecidos en atropellos han sido el alcohol, seguido muy de cerca por los psicofármacos y, en tercer lugar, las drogas.
Destaca, dentro de los fallecidos con resultados positivos en alcohol, la alta tasa de alcoholemia, superior a 1,20 g/L en un 73,3% de los casos.
Para más información, puedes acceder a la memoria completa pinchando aquí.
