
En Vitoria-Gasteiz, ya se circula menos en coche y se usa más la bicicleta. Lo más curioso: el incremento de ciclistas se ha producido mayoritariamente en la franja de edad más joven (6-19 años). Y todo porque, en un contexto de promoción de la bicicleta como alternativa de movilidad, una de las mayores apuestas de la ciudad ha sido introducir la bicicleta en los centros escolares.
Por Maite Cañamares
En Vitoria-Gasteiz, este curso escolar 2016-17, los niños de tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria disfrutarán de un curso práctico de 10 horas sobre circulación segura y responsable en bicicleta. Dividido en varias sesiones, el taller tiene dos fases: una primera, que se realiza en el propio centro escolar, es decir sin tráfico, para trabajar el control de la bici y la señalización de las maniobras básicas; y una segunda, en calles de tráfico calmado cercanas al colegio, donde se trabajará las incorporaciones a la vía, circulación por carriles bici y compartidos, intersecciones y desvíos. Para los alumnos de segundo ciclo de ESO, Bachillerato y ciclos formativos, se ha ofertado un taller de 3 horas de mantenimiento de la bicicleta (ajuste y altura del sillín y manillas, presión y estado de neumáticos, frenos, engrasado de cadena, velocidades y cambios, etc.) y el uso de dispositivos de seguridad (casco, luces y dispositivos antirrobo). Todo ello financiado por el Centro de Estudios Ambientales (CEA), un organismo autónomo municipal, en el marco del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz .
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, como otros muchos, lleva años impulsando la bicicleta como modo de transporte sostenible. Como muchos otros también, ha realizado muchas inversiones en infraestructuras para lograrlo: calmado del tráfico, red de vías ciclistas… Pero a diferencia de otros muchos consistorios que se limitan a sumar kilómetros de carriles bici, Vitoria-Gasteiz se ha destacado por sus intervenciones culturales de sensibilización en materia de seguridad y formación para circulación segura y responsable. Así, en su promoción de la cultura de la bicicleta, tuvo muy claro desde el principio que era la población escolar el primer grupo de población que había que incorporar a la movilidad en bici, por lo que desde la puesta en marcha de su Plan Director de Movilidad Ciclista, ha ofrecido a los colegios una programación de talleres de formación que está capacitando a los escolares en la circulación segura en bicicleta.
Los resultados pueden constatarse. En la última encuesta de modos de desplazamiento, el uso del coche/moto había disminuido desde el 37% en 2006 hasta el 24% a finales de 2014. Los desplazamientos peatonales y en transporte público permanecieron estables –54% y 8%, respectivamente–, aumentando significativamente el uso de la bicicleta hasta el 13,4%. Lo llamativo es que analizando los datos por franjas de edades, los mayores incrementos de ciclistas se han producido en la franja más joven (6-19 años) y, aunque por detrás, en la franja de 30-49 años, no notándose demasiadas incorporaciones a la bicicleta en el grupo de 20-29 años.
¿Son los progenitores los que animan a sus hijos a usar la bicicleta en detrimento de otros vehículos a motor o son los propios niños los que animan a sus papás a recuperar la bici una vez adquirido en el centro escolar el dominio de su uso como vehículo? De todo habrá, pero hay que alabar la labor de Vitoria-Gasteiz y el trabajo de los centros escolares para animar al alumnado a que use la bicicleta. Eso sí que es incidir en la promoción de la cultura de la bicicleta como alternativa de movilidad. Sabiendo que la bici es parte de la vida de los niños desde pequeños, un vehículo que les ayuda en su desarrollo y no solo un juguete, han sabido introducirla dentro del proceso educativo teniendo en cuenta las competencias LOMCE y las del Plan Heziberri 2020 del departamento de Educación del País Vasco.
Mi bicicleta fue mi fiel compañera durante muchos años, la que me dio libertad e independencia hasta que me hice mayor, pero con la que también aprendí respeto y responsabilidad. Todos los niños tendrían que tener una bici y el derecho a circular con ella. Si queremos movilidad segura y sostenible, hay que educar en bicicleta.
Nota del autor:
Los cursos/talleres del Centro de Estudios Ambientales son de metodología propia, desarrollada por el propio CEA. Pioneros en España, se inspiran en la formación que se imparte en otro países de Europa, como Francia, Reino Unido, Bélgica y Holanda. Para obtener más información sobre los mismos y el programa completo de formación pincha aquí.
