¿Cómo se cruza una calle que no tiene paso de peatones ni semáforos? ¿Por dónde se circula en una calle sin aceras? ¿Qué hacemos si tenemos que cruzar y hay un vehículo grande parado? ¿Qué significan las letras “Aa” en la agenda de un móvil? No busques las respuestas en el libro de Ciencias Sociales. Las soluciones están en el maravilloso cuento de “Julia, Pato y el Espía”.
Por Maite Cañamares
1º Primaria. Ciencias Sociales. Unidad 4. Contenidos: “Conocimiento de las funciones de los elementos de la calle. Conocimiento del significado de seguridad vial. Conocimiento de las normas de seguridad vial y la importancia del respeto para prevenir accidentes”. Y dice más, pero al final todo el estándar de aprendizaje evaluable se resume en esto: “Para evitar accidentes hay que caminar por la acera y respetar las señales de tráfico”. Porque en las calles “hay acera y calzada separadas por un bordillo. Además hay señales de tráfico que facilitan la circulación y evitan accidentes”. El semáforo, 4 señales de tráfico y sanseacabó. ¡Qué tremenda decepción! Libros en mano ya puedo confirmar que la presencia de la educación vial en la Lomce es prácticamente inexistente y, peor aún, absolutamente irrelevante. Por lo menos en 1º de Primaria. ¡Con lo que me ha costado el libro!
Por más que la realidad no deje de sorprenderme, a estas alturas me cuesta creer que haya un niño de 6 años que desconozca qué es un semáforo y cómo funciona, que los peatones circulan por la acera y los vehículos, por la calzada. Presupongo que a esta edad, el peque ya habrá salido suficientes veces a la calle y participado del tráfico como para disponer de este conocimiento mínimo. Por eso, de la única unidad de Educación Vial existente en todo el curso de 1º de Primaria, esperaba un poco más.
En cualquier barrio de cualquier ciudad o población grande existen más que “aceras y calzadas separadas por un bordillo”. Hay calles más estrechas que no disponen de semáforo ni paso de peatones y que no deben cruzarse por el medio, calles aún más estrechas sin acera por las que se debe caminar por la izquierda, salidas de garajes, vehículos bien y mal aparcados, camiones cargando o descargando, autobuses… Incluso en las calles con semáforo y/o paso de peatones hay que mirar bien antes de cruzar (aunque el semáforo esté en verde), porque un conductor despistado puede darte un susto. Es decir, que para evitar accidentes, no es suficiente con caminar con la acera y respetar las señales de tráfico.
Para aprender a circular adecuadamente como peatón, conocer y respetar las normas de tráfico y saber cómo cruzar la calle por lugares diferentes, mi hija Lucía y yo hemos descubierto este verano un maravilloso cuento del programa de Educación Vial en el Aula de la Fundación Mapfre que, estoy segura, también va a encantar a tu hijo. Se llama “Julia, Pato y el espía” y narra una emocionante aventura que le sucede a Julia al sacar de paseo a su perro (Pato). Escrito por Carlo Frabetti e ilustrado por Mónica Calvo, este cuento infantil (6-8 años), es una auténtica guía de educación vial útil y práctica para un niño de Primer Ciclo de Primaria al incidir de forma muy interesante y animada en las normas, comportamientos y valores viales que pueden y deben adquirir los peques de esta edad. Y por si todo esto fuera poco incluso aparece en el cuento una estrategia de emergencias y primeros auxilios aplicada a las nuevas tecnologías: el uso de las dos aes en los números de teléfonos móviles.
Puedes descargarte “Julia, Pato y el espía” en este enlace http://ninosyseguridadvial.com/rincon-de-lectura/libro-julia-pato-y-el-espia/ Desde la misma página, también puedes acceder a esta divertida aventura como libro digital interactivo. Incluso hay disponible aplicaciones en Android Market y App Store.
