Parlamento y Consejo Europeo han alcanzado un acuerdo para excluir a las bicicletas y patinetes eléctricos de la directiva europea que regula el seguro obligatorio para vehículos a motor. Este acuerdo, que se ratificará a lo largo del presente mes de julio y entrará en vigor en 24 meses, termina con el “problema” creado en 2018 cuando la Comisión Europea incluyó a bicicletas y patinetes con 250 W de potencia y velocidad hasta los 25 km/h en la denominación de vehículos a motor, sujetos por tanto a la obligatoriedad de gozar de seguro de responsabilidad civil. Ratificado el acuerdo, ebikes y patinetes que no superen los 25 km/h ni los 250 W de potencia quedarán excluidos de la consideración de vehículos a motor y de la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil.
La venta de bicicletas y patinetes eléctricos no deja de aumentar en España, siendo los medios de transporte que más han crecido en nuestro país, a pesar de la pandemia del coronavirus o precisamente a causa de ella. En 2020 se vendieron más de millón y medio de bicicletas, lo que supuso un aumento del 24,1% de las ventas, siendo la reina de este incremento las bicicletas eléctricas –también llamadas ebikes, pedelecs o bicicletas de pedaleo asistido–, de las que se vendieron 213.635 unidades, lo que supuso un aumento del 48% respecto a 2019, pese a ser las más caras del mercado, con un precio medio de 2.600 euros.
El auge de bicicletas y patinetes eléctricos están cambiando la movilidad en entornos urbanos, lo que se traduce en enormes beneficios medioambientales y para la salud de las personas: menos humos, menos ruidos, menos sedentarismo, menos obesidad… Pero hasta que no se produzcan cambios en el urbanismo que garanticen la seguridad y sostenibilidad de esta nueva forma de moverse, también están produciendo múltiples quebraderos de cabeza a los responsables de la seguridad vial a la hora de regular la convivencia entre peatones, patinetes, bicicletas, motos, coches y resto de vehículos.
El acuerdo de la UE contradice el dictamen de la Fiscalía de Seguridad Vial, que defiende el seguro obligatorio para usuarios de bicis y patinetes
En este sentido no han dejado de crecer la voces que piden mayor regulación para bicicletas y patinetes eléctricos, de cara a equipararlos con el resto de vehículos a motor, exigiendo mayores responsabilidades a sus usuarios, más medidas de protección, un sistema de identificación (matrículas) y hasta un permiso de conducir. La última en pronunciarse fue, hace apenas unas semanas, la Fiscalía de Seguridad Vial, mediante instrucción a las policías locales para unificar criterios respecto a patinetes y bicicletas eléctricas y demandar más rigor en las intervenciones policiales cuando estos vehículos causasen riesgo, invitando a la inmovilización de los vehículos y a que se intensifiquen los controles de alcohol y drogas de los usuarios. En la misma instrucción, Bartolomé Vargas, fiscal jefe de Seguridad Vial declaraba su intención de impulsar modificaciones legales para que el seguro de bicicletas y patinetes fuese obligatorio desatando, sino las iras, el absoluto rechazo de todas las organizaciones de usuarios de estos tipos de vehículos.
La Fiscalía se sumaba así al sector de las aseguradoras y de los clubs de automovilistas, a favor del seguro obligatorio, pese a que desde la Dirección General de Tráfico y desde las nueva Estrategia Estatal de la Bicicleta llevasen pronunciándose desde hace meses que no había prevista ninguna modificación para la imposición del seguro de responsabilidad civil, habiéndose propuesto siempre la extensión de la cobertura de los seguros del hogar. Todo ello, porque los actuales seguros obligatorios que se aplican a los vehículos a motor están ya regulados en el marco de la legislación europea, siendo Suiza el único país que en su día implementó un seguro de responsabilidad civil obligatorio, que al final hubo que eliminar por su baja eficiencia.
A vuelta con el seguro obligatorio para ebike y patinetes
En 2018, Parlamento y Consejo Europeo aprobaron un propuesta de nueva directiva relativa al seguro de la responsabilidad civil que resulta de la circulación de vehículos automóviles. Desde que se aprobase en 1972 la primera, cinco directivas habían ido reforzando la inicial que disponía la obligación de que todos los vehículos automóviles dispusiesen de un seguro obligatorio de responsabilidad civil frente a terceros válido en todos los países de la UE.
El fondo de la nueva directiva de 2018 era proteger a las víctimas de siniestros, fuese cual fuese el tipo de vehículos que les ocasionase daños, pensando en los nuevos vehículos semiautónomos y autónomos, pero también en nuevos tipos de vehículos a motor, donde quedaron incluidos bicicletas eléctricas y patinetes eléctricos que no superan los 25 km/h y los 250 W de potencia. Estos nuevos vehículos también podían causar siniestros, cuyas víctimas debían de ser protegidas. Pero la directiva otorgaba a los estados miembros la facultad de eximir a este tipo de vehículos de la obligación del seguro de responsabilidad civil, si lo juzgaban necesario, abriendo así la caja de Pandora.
En enero de 2019, el Comité del Parlamento Europeo decidió eliminar de la directiva a las bicicletas eléctricas, tras la mucha presión ejercida por la Federación Europea de Ciclistas (ECF) y la industria de la bicicleta para que esta última dejase de ser considerada un vehículo a motor –la argumentación se basó en que, en las ebikes, el motor es solo una ayuda a la fuerza muscular de su usuario y no se pone en marcha si el usuario no pedalea–. Entonces se acordó que la obligación de seguro obligatorio solo era aplicable a los vehículos que cuenten con homologación como vehículo a motor, pero se continuaba dejando cierta libertad a los estados miembros.
Hasta ahora, en verano de 2021, en que el Parlamento y el Consejo acuerdan excluir definitivamente de la obligación del seguro de responsabilidad civil a las ebikes y, también, y esta es la novedad, a todos los vehículos de micro-movilidad, es decir, a los patinetes eléctricos. Se acaba además con la libertad de los estados miembros para legislar. El acuerdo se ratificará en el presente mes de julio y entrará en vigor en 24 meses en toda la Unión Europea.
1 seguro único de conductor con X número de vehículos asociados y las coberturas que correspondan
Así que no, no habrá seguro obligatorio para ebikes y patinetes. Aunque damos por hecho que la decisión de excluir a la bicicletas y patinetes eléctricos de la directiva europea que regula el seguro obligatorio para los vehículos a motor seguirá dando de qué hablar. Y quizás porque estemos errando en el meollo de asunto y, en lugar de concentrarnos tanto en los nuevos tipos de vehículo, debiéramos centrarnos más en las políticas de seguros.
A día de hoy, una misma persona puede conducir un automóvil en distancias largas y una bicicleta eléctrica o un patinete, en distancias medias o cortas. La misma persona puede tener 1 o varios coches, 1 moto, bici, patinete, etc,… Siendo ésta una realidad cada día más habitual, ¿tiene sentido tener tantos seguros como número de vehículos en propiedad? ¿No sería más práctico disponer de un 1 seguro único de conductor con X número de vehículos asociados y las coberturas que correspondan por éstos? Quizás fuese más sencillo cambiar la legislación en este sentido, que seguir debatiendo sobre si un vehículo asegurado sí u otro, no, teniendo en cuenta que, siendo uno solo el conductor, no todos pueden circular a la vez pero, al final, todos acaban circulando por las mismas vías públicas.
*FOTO: Bicicleta eléctrica plegable VOLTA VB1. Más información sobre el modelo y precio
