
Solo el 0,2% de las personas fallecidas por atropello en Estados Unidos usaba el teléfono móvil en el momento del siniestro. En Nueva York, entre 2014 y 2017, únicamente 2 personas fallecieron atropelladas por culpa de sus móviles, frente a las 112 que murieron porque el vehículo que les arrolló no respetó su preferencia de paso.
“No hay ninguna evidencia concreta de que caminar distraído por estar usando el móvil esté influyendo en el aumento de peatones fallecidos o heridos por atropello”, así lo afirma con rotundidad el último estudio de investigación “La distracción del peatón no debería ser mortal”, realizado por el Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York.
En 2018, en España fallecieron 237 personas atropelladas en vías urbanas. La Dirección General de Tráfico nunca ha informado si la distracción del peatón por ir mirando el móvil fue causa de algunos de estos atropellos, aunque desde 2015 ha incorporado a su argumentario los resultados de un estudio de Fundación Mapfre en el que se concluía que el 98% de los siniestros en los que el responsable es el peatón, está causado por el uso de los smartphones.
En 2018, en Estados Unidos fallecieron 6.283 personas atropelladas en vías urbanas, un 3,4% más que en 2017. Lo grave y que ha despertado todas las alertas es que, mientras el número peatones fallecidos en vías interurbanas se mantiene prácticamente igual en la última década, en vías urbanas, la muerte de peatones ha aumentado un 69% en los últimos diez años. Una barbaridad, si se tiene en cuenta que, según datos censales, la población urbana solo ha crecido un 13% entre 2008 y 2017.
Como en España, al otro lado del Atlántico también se ha debatido si, debido al móvil, hay más peatones despistados –en Estados Unidos nadie se atrevería a llamarles peatones zombies, como algunos los apodan aquí– y, de ahí, más atropellos. Con la diferencia de que allí se investiga todo y ya hay conclusiones: no hay ningún relación entre el aumento de atropellos y la distracción del peatón por el uso del móvil.
Peatones fallecidos y uso de teléfono móviles en Estados Unidos (2010-2015)
La investigación del Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York se inicia con la revisión en profundidad de las cifras de siniestralidad peatonal publicadas anualmente por la NTHSA (National Highway Traffic Safety Adminitration/Administración Nacional de Seguridad del Tráfico), concluyendo que el número de peatones atropellados fallecidos mientras usaban el teléfono móvil osciló entre 1 y 12, dependiendo del año, lo que apenas representa una variación de 0 a 0,2% del número total de peatones fallecidos en Estados Unidos entre 2010 y 2015.

Además, también a nivel nacional, se revisan y se cruzan datos con el National Electronic Injury Surveillance System (NEISS), una base de datos donde se recopila toda la información de los pacientes atendidos en emergencia cuya lesión vaya asociada a un producto de consumo. Consultadas las lesiones relacionadas con teléfonos móviles y smartphones y limitándola a que estas lesiones tuvieran lugar en una calle o carretera situada en vía urbana, los datos encontrados en NEISS involucraban mayoritariamente a conductores, pasajeros de vehículos o ciclistas, pero no a peatones. Incluso comparando el número de lesiones vinculadas a un móvil con el número de emergencias referidas a peatones en NEISS, la relación resultó muy pequeña.

Y finalmente se estudian los atestados de atropellos elaborados por la policía de Nueva York entre 2014 y 2017, encontrándose únicamente 2 evidencias de participación de dispositivos móviles en atropellos fatales: la muerte de un peatón al agacharse porque se le cayó el móvil a la calzada (2014) y el fallecimiento de otro peatón mientras cruzaba enviando mensajes de texto (2015). Por comparar, en el mismo periodo 2014-2017 fallecieron 112 personas atropelladas por vehículos cuyo conductor no había respetado la preferencia de paso del peatón.
Peatones distraídos en New York
Recopilados y analizados los datos citados, en noviembre de 2017 el Departamento de Transporte de Nueva York situó observadores en 3 intersecciones señalizadas del barrio de Queens para recopilar el número de peatones que se disponían a cruzar la calle mirando o interactuando con el móvil. Y el resultado fue que, dependiendo de la fase de señal del semáforo, la tasa de interacción del peatón con su móvil variaba, siendo la mínima (10%) en fase intermitente (no cruzar); aumentando al 13% con semáforo en rojo (no cruzar); y situándose en 14% con semáforo en verde (cruza). Con una media inferior al 13% de peatones usando el móvil, lo que se destaca es que más del 87% de peatones no usaban su smartphone en los instantes previos a cruzar.

Finalmente, en 2018, otro estudio de observación en una intersección señalizada de Manhattan arrojó que únicamente el 9% de los peatones cruzaban mientras usaban el móvil.
Las observaciones ofrecieron más datos que los propiamente referidos al uso del móvil:
- Los peatones que cruzaban usando el móvil no miraban a ambos lados antes de cruzar.
- Al ir usando el móvil, los peatones variaban la forma de caminar, cruzando más lentamente.
- Los peatones que usan el móvil perdían conciencia del entorno.
Para el Departamento de Transporte de Nueva York estas distracciones son suficiente motivo para continuar trabajando en la educación vial de peatones, sobre todo de los de más corta edad. Pero insiste que para el peatón usar el móvil es un riesgo insignificante comparado con otros factores ajenos a él como la velocidad de los vehículos o la falta de atención y distracción de los conductores porque sean precisamente estos últimos los que usen el teléfono móvil.
Documentos adjuntos:
Las intervenciones en los comportamientos de los conductores son la clave para la reducción de fallecidos por atropello, se insiste en el estudio, apostando directamente por la reducción de la velocidad para que, si no se pueden evitar al cien por cien los atropellos, al menos el resultado de éstos no sean fatales ni graves.
distraction-shouldnt-be-deadly.pdf
