Se trata de una distinción con la que la Dirección General de Tráfico pretende promover los planes de movilidad en la empresa y reconocer públicamente a todas aquellas compañías que apuesten por reducir la siniestralidad vial laboral dentro de sus planes de prevención. El sello se ha presentado en Asturias, comunidad pionera en otorgar este reconocimiento.
La Dirección General de Tráfico ha presentado en Oviedo el Sello de Movilidad Segura en la Empresa, una distinción que pretende promoverse en toda España y que supone un reconocimiento público a las empresas que apuestan por reducir la siniestralidad vial laboral dentro de sus planes de prevención. La presentación se realizó dentro de la jornada “Seguridad Vial en la Empresa 2022”, a la que asistieron Delia Losa, delegada del Gobierno en Asturias, Enrique Fernández, Consejero de Industria, Empleo y Política Económica del Principado, Pere Navarro, director de la DGT y Carlos Arranz, director del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El sello presentado lo creó originalmente el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales y la Jefatura Provincial de Tráfico de Asturias como herramienta para fomentar e incentivar la gestión de la seguridad vial laboral mediante la implantación de Planes de Movilidad Segura y Sostenible en las empresas. Porque entre los requisitos generales necesarios para la obtención del sello, se encuentra la presentación de un Plan de Movilidad, acorde con las obligaciones recogidas en el Plan Tipo de Movilidad Segura y Sostenible en la Empresa, elaborado por la DGT en colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo. El plan propuesto por cada empresa tiene que tener como objetivo general mejorar las seguridad vial en el ámbito empresarial con el fin de reducir, tanto los riesgos relacionados con los desplazamiento in itínere, como los que se producen dentro de la jornada laboral en el desempeño por parte de las personas trabajadoras de sus funciones.
La vigencia de este distintivo será la establecida por cada comunidad autónoma, aunque con el fin de lograr una cierta uniformidad de criterios de ámbito estatal se ha propuesto una vigencia temporal de cuatro años renovable por el mismo periodo y un informe de seguimiento cada dos años. Las empresas podrán hace uso del sello en cualquiera de sus comunicaciones y como herramienta de ayuda a las mismas, se organizarán jornadas y talleres de trabajo gratuitos que sirvan de apoyo a la implantación del Plan de Movilidad Segura en cada una de ellas.
La importancia de la siniestralidad vial laboral
Los siniestros de tráfico tienen un importante impacto en la siniestralidad laboral, teniendo en cuenta además que los vehículos y equipos de trabajo móviles constituyen por sí mismos un riesgo. En 2019, año de referencia, se produjeron 77.496 accidentes laborales de tráfico, que representan el 12% del total de accidentes laborales. Además, este porcentaje aumenta exponencialmente si tenemos en cuenta la gravedad, ya que constituyen el 32% de los siniestros laborales mortales. En concreto, se registraron 232 accidentes laborales mortales de tráfico, de los cuales 98 fueron en misión y 134 in itínere.
A pesar de estos datos, la seguridad vial laboral, fundamentalmente en lo que se refiere a accidentes “in itínere”, no se encuentra suficientemente recogida en los planes de prevención de las empresas. Por este motivo, la Estrategia de Seguridad Vial 2020 contendrá un área estratégica sobre seguridad vial laboral, en la que uno de los ejes centrales es la promoción de planes de movilidad en las empresas y el intercambio de buenas prácticas.
Asturias pionera
Asturias fue la comunidad que, allá por 2016, decidió poner en marcha esta iniciativa que desde entonces ha reconocido en esa región a más de 100 empresas y organizaciones del Principado (Administraciones Públicas, trabajadores autónomos, pequeñas, medianas y grandes empresas).
El modelo ya ha sido seguido en Cantabria a través del Sello Cántabro de Movilidad Segura y la idea es que pueda servir de guía y referencia al resto de comunidades autónomas que quieran sumarse al mismo.
