España apuesta por la movilidad sostenible y, consecuencia de ello, el Gobierno ha aprobado la Estrategia Estatal por la Bicicleta, lo que supone un impulso a este medio de transporte desde todos sus ámbitos: movilidad cotidiana, ocio, deporte, turismo y cadena de valor de la industria.
La Estrategia Estatal por la Bicicleta es el primer plan de ámbito nacional que impulsa este medio de transporte de manera coordinada y transversal. Forma parte de las medidas incluidas en es.movilidad, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 de Mitma, que constituye, junto con la Agenda Urbana, el pilar estratégico del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para afrontar los retos de movilidad en España en los próximos 10 años. El Mitma asumió el papel de impulsor de esta Estrategia, partiendo de los trabajos realizados hasta 2019 por la Dirección General de Tráfico (DGT), coordinando los trabajos para su redacción y posterior aprobación.
La visión global de Mitma constata que, en un sistema descarbonizado y eficiente, el papel de la bicicleta se presenta como una opción de transporte absolutamente sostenible, que además incide en la mejora de la salud y hacia la que debemos generar confianza, estableciendo medidas que fomenten su uso de manera segura.
Se trata de un reto que cobra especial relevancia en las ciudades, en las que se debe potenciar el impulso de soluciones de movilidad sostenible que respondan a la necesidades reales de los ciudadanos y garanticen su movilidad cotidiana, priorizando el transporte público, la intermodalidad y las formas de movilidad activas, como la bicicleta.
En este sentido, no hay que olvidar que el transporte representa el 29% del total de emisiones de gases de efecto invernadero y, de ese porcentaje, el 93% lo representa el modo terrestre. De esta forma, se acelera la necesidad de avanzar hacia una movilidad descarbonizada, respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas.
La Estrategia Estatal de la Bicicleta
Debido al reparto competencial existente en nuestro país, las diferentes acciones que se incluyen en la Estrategia requieren la participación y colaboración de todos los niveles de la administración pública. Por eso, la Estrategia Estatal de la Bicicleta tiene como propósito impulsar la bicicleta en nuestro país en todos sus ámbitos, involucrando a un gran número de actores: distintos departamentos ministeriales, comunidades autónomas y entidades locales, además de asociaciones del sector empresarial y de la sociedad civil.
Dicha Estrategia establece una serie de áreas y objetivos que deben orientar en los próximos años las prioridades en las políticas públicas en torno a la bicicleta. Además, nace con la ambición de impulsar las actuaciones que se necesitan para hacer de la bicicleta un modo de transporte, ocio, deporte y turismo, que aporte valor a la sociedad.
Las cinco prioridades de la Estrategia se pueden sintetizar en:
- Avanzar en la movilidad sostenible a través de un cambio modal a la bicicleta.
- Promover la vida saludable mediante la movilidad activa.
- Aprovechar el potencial del cicloturismo.
- Fomentar y proteger el ocio y el deporte en bicicleta.
- Coordinar la acción del Estado en el impulso de la bicicleta.
Estas cinco prioridades se impulsan a través de 10 áreas temáticas, de las que se derivan un compendio de 28 bloques de acciones, que suman más de 150 acciones concretas y que enfrentan los múltiples retos que tiene este modo de transporte desde un punto de vista transversal, incluyendo infraestructuras, intermodalidad, impulso turístico o industrial, o aspectos formativos, entre otros.
Mecanismos de gobernanza
La Estrategia Estatal por la Bicicleta involucra a un gran número de actores y necesita de amplios apoyos de las instituciones públicas, empresas, asociaciones y de la ciudadanía. Dada su complejidad y extensión, es necesario contar con mecanismos de gestión entre las partes interesadas, que coordinen su actuación y que aseguren su alineamiento con la Estrategia:
- Oficina General de la Bicicleta, ubicada en Mitma, centraliza la coordinación, el seguimiento y la comunicación.
- Red interministerial de responsables de asuntos relacionados con la bicicleta. La Oficina General de la Bicicleta actuará como coordinadora de esta red y le prestará apoyo.
- Coordinación con gobiernos autonómicos y entidades locales.
- Comité Consultivo de la Bicicleta, compuesto por organizaciones cuya contribución es clave para el avance de la Estrategia.
- Coordinación con la Cortes Generales, para impulsar las políticas públicas de promoción del uso de la bicicleta.
Para más información, descarga aquí el Resumen Ejecutivo de la Estrategia Estatal por la Bicicleta
*FOTO: Bicicleta eléctrica urbana Feu Vert E-ROLL 80. Más información sobre el modelo y precio.
