1.- ¿Puedo circular por calles peatonales con la bicicleta?
La circulación de bicicletas por las aceras y zonas peatonales está prohibida salvo en las zonas habilitadas al efecto. En las calles de prioridad peatonal las bicicletas deberán circular a velocidad moderada y los peatones tendrán siempre prioridad. Si la distancia entre el ciclista y los peatones no puede ser como mínimo de 1 metro, el ciclista tendrá que bajarse de la bicicleta y circular andando para garantizar la seguridad de los peatones.
2.- ¿Debo utilizar prendas reflectantes?
No es obligatorio el uso de prendas reflectantes en vía urbanas, pero resultan útiles para la circulación nocturna o de baja visibilidad. En estas circunstancias, lleve siempre reflectantes en su bicicleta. La luz de los coches detectará antes la bicicleta que el cuerpo del ciclista.
3.- ¿Las señales de tráfico y semáforos también me afectan?
Sí, por supuesto. La bicicleta no deja de ser un vehículo más, con los mismos derechos y las mismas obligaciones que el resto de vehículos. Es importante, por tanto, conocer las normas de circulación antes de empezar a usar la bicicleta como medio de transporte.
4.- ¿Me pueden sancionar si no respeto las señales?
Claro, al tratarse de un vehículo más, también podrán sancionarle sus infracciones. Todas las ordenanzas de movilidad locales señalan que las infracciones serán sancionadas conforme lo estable la nueva Ley estatal sobre Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial.
5.- ¿Qué NO se puede hacer cuando se circula en bicicleta?
Los ciclistas, como el resto de conductores de cualquier tipo de vehículo, deben respetar la Ley de Tráfico. Entre otras cosas, no se puede conducir ningún vehículo, incluidas bicicletas:
- Utilizando cascos o auriculares conectados a aparatos de sonido.
- Utilizando el teléfono móvil.
- Habiendo consumido bebidas alcohólicas, estupefacientes psicotrópicos, estimulantes y otras sustancias análogas con las mismas restricciones que el resto de conductores.
6.- ¿Cómo me visto para ir en bicicleta?
La bicicleta no debe condicionar nuestra manera de vestir, siempre y cuando nos permita manejar la bici con comodidad. Un ciclista urbano que utiliza la bicicleta como vehículo de transporte para ir a trabajar, visitar a los amigos o ir al cine, por ejemplo, puede llevar la ropa que le apetezca en cada momento. No obstante, hay algunos consejos interesantes relacionados, fundamentalmente, con las condiciones meteorológicas:
- Cuando hace buen tiempo es aconsejable que el tejido en contacto con el cuerpo sea de algodón o de un tejido que transpire y sea cómodo (una camiseta o camisa ligera, aunque por encima utilicemos chaqueta o jersey de otro material, no importa, lo principal es la primera capa). El calzado: aunque cualquier tipo de zapato funciona, una suela de goma resbala menos sobre el pedal que una suela de cuero. También es aconsejable el uso de gafas de sol para no deslumbrarnos.
- Cuando hace mal tiempo la transpiración también es importante, por lo que debemos procurar que el tejido más cercano al cuerpo sea de algodón o transpirable. Las capas adicionales de prenda de abrigo deberán permitirnos manejar la bicicleta con comodidad. Con temperaturas muy bajas es importante proteger las manos con unos guantes, el cuello con un pañuelo o bufanda y los pies, con calcetines un poco más gruesos. Las prendas largas, abrigos o gabardinas, no son recomendables ya que restan mucha movilidad, y los chubasqueros, capas o similares que usemos para protegernos de la lluvia deben ser transpirables. Siguiendo la regla de los esquiadores, abrigue su cuerpo con algo que retenga el calor y corte el viento con una prenda aislante.
7.- ¿Puedo llevar a un niño como pasajero?
El Reglamento General de Circulación dice textualmente que “los ciclos que, por construcción, no puedan ser ocupados por más de una persona podrán transportar, no obstante, cuando el conductor sea mayor de edad, un menor de hasta siete años en asiento adicional que habrá de ser homologado cuando así se determine reglamentariamente.
8.- ¿Debo llevar alumbrado en la bicicleta?
De acuerdo con el Reglamento General de Circulación el reflectante rojo trasero es obligatorio a todas horas, mientras que los reflectantes amarillos que son colocados en las ruedas son opcionales.
Igual que los coches, tendrá obligación de llevar encendida la luz delantera y trasera cuando circule por la noche. La luz delantera tiene que ser blanca, mientras que la trasera tiene que ser roja.
La luz de dinamo está homologada, pero la desventaja que tienen las que no llevan acumulador es que al detenerse en un Stop o ante un semáforo en rojo, la luz trasera se apagará, disminuyendo nuestra visibilidad para terceros. Las luces a pilas y las dinamos con acumulador no se apagan al dejar de pedalear, por lo que representan una mejor opción.
Por la noche, utilice prendas, bolsas, mochilas o alforjas que tengan cintas reflectantes. Lo importante es hacernos ver.
9.- ¿Cómo protejo mi bicicleta del robo?
Para aparcar, evite los lugares escondidos. Es mejor que la bicicleta esté a la vista, donde las personas de paso hagan de vigilantes circunstanciales. Siempre que sea posible, conviene utilizar aparcabicis, sobre todo los de tipo U invertida. Si no es posible, se debe buscar un punto fijo que no moleste a los peatones ni dañe los árboles. Por la noche, lo más seguro es no dejar la bicicleta en la calle.
Con respecto al tipo de cierre, lo mejor es llevar dos candados, uno de tipo U rígido y otro del tipo pitón. Con el primero se atan la rueda delantera y el cuadro al aparcabicis. Con el segundo se encadenan la rueda traserra y el cuadro entre ellos o al aparcabicis. Conviene evitar los candados de espiral ya que se cortan con bastante facilidad. En una bici urbana es recomendable cambiar los cierres rápidos por cierres fijos, más difíciles de maniobrar y robar.
Es aconsejable apuntar el número de bastidor de la bici y guardar la factura de compra. Así, tendremos más posibilidades de recuperarla al denunciar su robo. Si en nuestra ciudad existe un sistema de registro municipal de bicicletas, debemos inscribirnos.
10.- ¿Cómo debe ser una bicicleta urbana?
- El Cuadro de barra alta o barra baja dependerá de las preferencias de cada uno. Una bicicleta con barra baja permite que podamos bajar y subir de ella con mayor facilidad. Lo importante es que nos sintamos cómodos.
- Luces y reflectantes: Si bien en una ciuddad suele haber suficiente luz para ver por dónde va, la función más importante de las luces es que seamos vistos. Además de la luz, es aconsejable que la bicicleta esté equipada con reflectantes.
- Cubre cadena: aconsejable para que no nos ensuciemos la ropa y evitemos que se nos enganche, lo que podría traducirse en una pérdida de equilibrio, con el consecuente accidente.
- Cambios: para una bicicleta de uso urbano, con 3, 5 o 7 velocidades suele ser suficiente.
- Guardabarros delanteros y traseros para evitar salpicaduras en caso de lluvia.
- Sillín confortable: Su importancia es tal que hay quien asegura en el el sillín no se debe escatimar en gastos.
- Manillar: En ciudad es más importante su comodidad que la aerodinámica.
- Cubiertas, resistentes a los pinchazos. Es recomendable que entre los radios tengan un reflectante que de noche nos permita ser vistos desde el lateral.
- Timbre para avisar de nuestra proximidad.
